Inscríbase en la Conferencia Anual de ICMA dirigida a líderes, gerentes, personal y partes interesadas en la gestión de las municipalidades: Una actividad virtual GRATUITA para participantes de Latinoamérica!

Se tendrá acceso a una programación técnica, personalizada y rica en conocimiento, que incluye:

  1. Cómo responder y recuperarse del COVID-19.
  2. Como atender los muchos otros problemas sociales, presupuestarios, financieros, de planificación, seguridad pública, infraestructura y más, que enfrentan las municipalidades.

Habrá sesiones traducidas al español y espacios donde líderes latinoamericanos también estarán ahondando en esos tema

Unir los Gobiernos Locales

Además de la programación y de los eventos de la Conferencia para todas las audiencias, ICMA está organizando sesiones personalizadas para diversas regiones y países que se ofrecerán en el día apropiado y en horarios convenientes para los participantes. Como parte de UNITE, ICMA busca aprovechar sus relaciones globales para ofrecer programación de conferencias a través de tres conexiones (‘tracks’) internacionales:

  • América Latina y el Caribe (LAC)
  • Asia
  • Europa/ África

Los temas explorados incluyen:

  • Liderazgo y gestión durante una crisis.
  • Salud pública, agua, saneamiento, higiene y seguridad alimentaria.
  • Innovaciones tecnológicas y modelos; enfoques alternativos de prestación de servicios.
  • Generación de ingresos, presupuesto y gestión de las finanzas públicas.
  • Equidad, inclusión y diversidad.
  • Resiliencia, manejo de emergencias y seguridad pública.
  • Salud cívica y participación comunitaria.
Las Sesiones de Acceso Permanente estarán disponibles a partir del lunes 21 de septiembre.
Saludo Inaugural

Saludo de Isabelle Bully-Omictin, Directora de Programas Globales de ICMA

Idioma: Español

Construyendo Resiliencia Financiera y Preparándose para el Cambio en un Mundo Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo.

Los entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA, por sus siglas en inglés) son ahora la norma. En estos entornos que cambian rápidamente, las organizaciones exitosas han desarrollado bases financieras sólidas, objetivos estratégicos claramente definidos, escenarios de planificación sólidos, sistemas de alerta temprana, personal comprometido y prácticas de toma de decisiones adaptables. Esta sesión proporcionará herramientas esenciales para desarrollar la capacidad de recuperación financiera para equipar a sus organizaciones para aguantar choques agudos y tensiones crónicas, al tiempo que se mantienen y mejoran los servicios esenciales y se da la recuperación de manera rápida y efectiva. Estas técnicas empoderarán a sus organizaciones para prosperar en el cambio, aumentar los resultados y alcanzar con éxito sus objetivos estratégicos. También se presentará un estudio de caso de Hampton, Virginia, que destacará los enfoques a largo plazo de la capacidad de recuperación financiera que fortalecieron a su comunidad para resistir dos grandes recesiones económicas en diez años y también avanzar en su misión estratégica

Idioma: Inglés con subtítulos en español

Adaptación al cambio climático y gestión de activos para la sostenibilidad del gobierno local

Tres expertos en gestión de obras públicas municipales discutirán proyectos relacionados con la adaptación al cambio climático y la resiliencia de la infraestructura que contribuyen a construir comunidades más sostenibles.

El primer orador, Bob Hart, Gerente de la Ciudad de la Ciudad de Corinto, Texas, discutirá el desarrollo de un Plan de Resiliencia Climática para su comunidad. La ciudad ha estado trabajando con el Instituto Geos para hacer a Corinto una ciudad preparada para la adaptación a cambios en el clima a través de su programa “Comunidades listas para el clima”. La comunidad ha completado una evaluación de riesgos climáticos y un taller de evaluación de vulnerabilidad y plan de resiliencia en dos partes. A través de estas actividades e investigaciones adicionales, la Ciudad puede completar un Plan de Resiliencia Climática.

La segunda oradora, Melissa Osborne, Gerente Senior de Planificación de Obras de la Ciudad de Windsor, Ontario, presentará las medidas de mitigación de inundaciones de su comunidad. La Ciudad accedió con éxito a un Fondo de Adaptación y Mitigación de Desastres. Más de $ 32 millones de ese Fondo contribuirán a un proyecto que involucra la construcción y expansión de carreteras, alcantarillas y bombas, y otra infraestructura de aguas pluviales para reducir los impactos de las inundaciones en los residentes de Windsor y en la economía local.

El último orador, John Murray, Gerente General de Gestión de Obras en ‘Public Sector Digest Inc.’ (PSD), presentará el desarrollo de un programa de adaptación climática y gestión de activos. Este programa fue desarrollado en asociación con el Programa de Impactos Climáticos de la Universidad de Oxford (Reino Unido). A través de este programa, el municipio de St. Clair, Ontario, tuvo un Taller sobre el estado de madurez de la adaptación al cambio climático y la gestión de activos, un análisis de calidad de datos disponibles y un Plan corporativo de adaptación al cambio climático que se enfoca en la resiliencia de la infraestructura.

Idioma: Inglés con subtítulos en español

Respuesta de COVID-19: Cómo incorporar la resiliencia empresarial y comunitaria en sus planes de acción ante incidentes y plan de respuesta ante emergencias

Horario: Miércoles 23 de Septiembre (15:00 a 15:45 Washington DC)

A principios de 2020, solo cuatro semanas después de que las autoridades chinas alertaron a la Organización Mundial de la Salud de un brote de casos similares a la neumonía en la ciudad de Wuhan, “COVID-19” llegó a suelo estadounidense. Rápidamente se hizo evidente que lo que alguna vez se consideró una emergencia de salud pública era en realidad un gran desafío para la resiliencia de la comunidad y las empresas.

En respuesta a las declaraciones de emergencia, en marzo la Ciudad de Surprise (Arizona) activó su Centro de Operaciones de Emergencia y su Equipo de Manejo de Incidentes (IMT) para supervisar su respuesta a esta emergencia nada tradicional. Esto incluyó crear una “Sección de Continuidad de la Ciudad”, para apoyar específicamente a su población vulnerable con necesidad de servicios y recursos ante la crisis, y para ofrecer orientación y asistencia a muchas empresas afectadas por la pandemia.

Cuando se cerró su Centro para Personas de la Tercera Edad, se aceleraron esfuerzos de extensión comunitaria a través de una campaña denominada “Surprise Neighbours Helping Neighbours”, que promovió actividades de voluntariado de vecinos ayudando vecinos, un nuevo programa de comidas a domicilio y el aumento de las operaciones en el Centro de Recursos para servicios en crisis, incluyendo asistencia de servicios públicos.

Las tácticas de desarrollo económico incluyeron la distribución de más de 250 pancartas comerciales “Estamos abiertos”, llamadas telefónicas y correos electrónicos, campañas en redes sociales, listas descargables de restaurantes con servicio de entrega a domicilio y para recoger, y una página web de “ayuda comercial” actualizada continuamente que ofrece una serie de videos de recuperación de negocios y fuerza laboral.

Se implementó un espectro de negocios virtuales y no virtuales y estrategias de recuperación de la fuerza laboral con el propósito de reducir la ansiedad y las barreras generales a la información para las empresas locales. En las primeras dos semanas después de que se levantara la orden de quedarse en casa de Arizona, Surprise realizó más de 100 celebraciones de “corte de cinta virtual” (inauguraciones de actividades), lo que aumentó la exposición a las empresas locales que habían experimentado un cierre parcial o total de los servicios durante COVID-19. Estos eventos proporcionaron un hito importante para el proceso de recuperación.

A través de esta presentación, se espera compartir lo que han aprendido en la Ciudad de Surprise para ayudar a otras ciudades a apoyar a sus comunidades de manera efectiva en una emergencia pandémica.

Idioma: Inglés con subtítulos en español

Respuesta de COVID-19: Cómo incorporar la resiliencia empresarial y comunitaria en sus planes de acción ante incidentes y plan de respuesta ante emergencias

Horario: Miércoles 23 de Septiembre (16:00 a 16:45 Washington DC)

El Ing. Gustavo Cano, alcalde de Huehuetenango en Guatemala expone la iniciativa “Agua Segura contra el Coronavirus” como un medio para prevenir el contagio del COVID-19. Disponer de agua segura en casa, ha sido un aspecto que históricamente ha sido descuidado y la población no cuenta con el vital líquido; así ante la crisis el gobierno local ha focalizado inversiones y acciones para llevar agua con calidad mediante la construcción de alianzas con las organizaciones comunitarias y las empresariales. Por su parte, el Lic. Carlos Guzmán, alcalde de Santo Domingo Norte, presidente de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo  y ex diputado(República Dominicana), presenta la estrategia seguida para afrontar las nuevas necesidades, ante el cierre de empresas o la transformación de los negocios: es un reto para gestionar la crisis de una forma diferente: activando el comité de intervención, mitigación y planes de emergencia; garantizando mantener la higienización y sanitación de puntos vulnerables en el municipio, mediante un proceso integral y reflexivo conjunto con el gobierno central, los comerciantes y las comunidades del municipio. Finalmente, el Dr. Oscar Picardo, Director del Instituto del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de El Salvador expondrá sobre una estrategia “Educativa, Comunicativa y Tecnológica” implementada en el municipio de San José Villanueva (El Salvador) que tiene tres componentes: a) Un Mapa interactivo, el cual se carga con encuestas levantadas y auto aplicadas, a través de las cuales los ciudadanos del Municipio conocen de los riesgos geo localizados; b) Una campaña de educación en negocios del Municipio y viviendas para identificar riesgos; y c) la entrega de un protocolo doméstico de bioseguridad y un kit de mascarillas y alcohol en gel (donado por la empresa privada). Esta estrategia “NO IMPLICA CIERRES” ni está orientada, dirigida, solicitada o contratada por ningún partido político, es un aporte científico de la Universidad Francisco Gavidia. La estrategia, diseñada en la Universidad basada en evidencia y literatura internacional con componentes locales, está disponible para ser utilizada por cualquier Municipio que lo solicite.

Objetivos:

  •  Identificar estrategias para desarrollar la resiliencia de la comunidad y las empresas en su plan de respuesta ante emergencias pandémicas y planes de operaciones diarias
  • Continuar ofreciendo servicios de crisis y referencias de recursos para mantener la salud y el bienestar de los residentes durante los períodos de distanciamiento físico y las órdenes de “quedarse en casa”
  • Diseñar mensajes y soluciones para empresas locales para respaldar los servicios modificados y la reapertura mientras se cumplen las reglas y pautas de la pandemia en evolución

Idioma: Español

COVID y turismo

Horario: Miércoles 23 de Septiembre (17:00 a 17:45 Washington DC)

Esta sesión le ayudará a aprender más sobre cómo administrar el turismo en la era de Covid-19, brindándole información y herramientas para resaltar a su comunidad como un destino durante la pandemia y mirando hacia el futuro a medida que los países y ciudades buscan recuperarse del golpe a las economías locales. Escuche a Brad Dean, Director General de Discover Puerto Rico y a Mickey Espada, presidente de Mabudeg, una firma de servicios de consultoría y administración profesional para la industria hotelera en Puerto Rico, y a la oficial de turismo de Tagbilaran City en Bohol, Filipinas, May Hope Arcenal, quienes compartirán consejos, lecciones aprendidas y estrategias; así como información de investigaciones sobre lo que ha influido en estrategias específicas para una recuperación más rápida y el retorno de empleos vitales del sector, mirando hacia el futuro para la industria del turismo en esta nueva situación “anormal”.

Idioma: Inglés con subtítulos en español

COVID y turismo en municipios

Horario: Jueves 24 de Septiembre (15:00 a 15:45 Washington DC)

El Señor Víctor Hugo del Pozo, Alcalde de Antigua Guatemala inicia presentando el modelo de gobernanza municipal para la reapertura turística de Antigua Guatemala. Se expondrá la orientación y principales resultados del ejercicio de diálogo social impulsado por el gobierno local, denominado “Destino Seguro”. Por su parte el alcalde de Copan Ruinas (Honduras), Sr. Lisandro Mauricio Arias Aquino, expone sobre su experiencia brindando  capacitación a los empresarios turísticos de su municipio en cuanto al sistema de salud y bioseguridad bajo un plan estratégico de apertura; la generación de empleo y autoempleo a través de un plan de reactivación de la cadena de valor del turismo; así como sobre la elaboración de un plan de mercadeo del municipio como destino turístico ante un escenario posterior a la pandemia. Termina las exposiciones el Sr. Nelson Núñez, alcalde de Samaná (República Dominicana) expone sobre las alianzas entre el Gobierno Central, el Gobierno Local y la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná donde se establecieron estrategias para que, a partir del 1 de julio, la reapertura paulatina del turismo fuera posible. Aunque la primera etapa del inicio de las actividades turísticas se centró en el turismo interno, se han desarrollado medidas y protocolos sanitarios para recibir a los turistas internacionales, garantizándoles seguridad y confianza. Existen retos para el repunte del desarrollo turístico, sin embargo los empresarios ligados al sector se muestran esperanzados ante al alto potencial turístico de región, además de su posicionamiento en el mercado, asegurando que localidad cuenta con unas 6,500 habitaciones, de las cuales 1,500 corresponden al turismo inmobiliario, debido a que el destino se posiciona como uno de los más visitados por las personas buscan hacer turismo interno en familia o realizar actividades para empresas; con todo ello se quiere aprovechar que las condiciones de mercado empujan los precios a la baja para mejorar ofertas para los turistas nacionales, mientras se reactiva la visitación de extranjeros.

Objetivos:

  • Compartir la colaboración entre el gobierno local y el sector privado en la búsqueda de soluciones al impacto negativo en el turismo.
  • Enumerar estrategias específicas para ayudar a impulsar su industria turística después de COVID-19
  • Discutir los desafíos de implementación al reiniciar el sector turístico
  • Identificar estrategias para desarrollar la resiliencia de la comunidad y las empresas en su plan de respuesta ante emergencias pandémicas y planes de operaciones diarias
  • Continuar ofreciendo servicios de crisis y referencias de recursos para mantener la salud y el bienestar de los residentes durante los períodos de distanciamiento físico y las órdenes de “quedarse en casa”
  • Diseñar mensajes y soluciones para empresas locales para respaldar los servicios modificados y la reapertura mientras se cumplen las reglas y pautas de la pandemia en evolución

Idioma: Español

Liderando en crisis

Horario: Jueves 24 de Septiembre (16:00 a 16:45 Washington DC)

Hay muchas lecciones que extraer de las respuestas de las comunidades y los gobiernos locales a la crisis de COVID-19 y el costo económico y humano. Cuáles han sido las lecciones y los atributos de liderazgo que han tenido éxito. Bob O’Neill (Exdirector ejecutivo de ICMA) presentará los resultados de sus observaciones. Tanisha Briley, Gerente de la ciudad de Cleveland Heights, Ohio, y Andrea Arnold, Gerente de la ciudad de Decatur, Georgia, discutirán sus experiencias e ideas sobre los desafíos de liderazgo organizacional de hoy.

Idioma: Inglés con subtítulos en español

Liderando en crisis desde los Gobiernos Locales

Horario: Jueves 24 de Septiembre (17:00 a 17:45 Washington DC)

Inicia la sesión el Dr. Rodrigo Vera Jaimes, presidente Quality-Forum, Profesor de Posgrado, Experto en Sistemas de Gestión de Calidad e Integrados de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP (Colombia); expondrá acerca de los retos y desafíos que enfrenta la Gestión Pública Contemporánea ante los efectos de la pandemia. Posteriormente, el Máster Renzo Lautaro Rosal, politólogo, profesor universitario, consultor y analista independiente, comparte su perspectiva acerca de las oportunidad para potenciar y reorientar el liderazgo de las autoridades locales ante el escenario Covid en Guatemala; para ello presentará los principales rasgos de liderazgo (democrático, autoritario, subordinación, reinvindicativo de la autonomía) para el manejo de la emergencia sanitaria y las relaciones con el gobierno central; terminando la sesión con la participación del Magister Jorge Ricardo Panay, quien además de abogado, economista, docente y experto en descentralización y gestión púbica, es el Director Ejecutivo de la Asociación de Municipios de panamá (AMUPA) va a conversar sobre el colapso social económico y político que afecta a todos los ciudadanos y a los países donde habitan. Particularmente, analizará cómo el impacto económico y sanitario ha puesto a prueba el liderazgo de los gobiernos locales panameños, los que han ganado un espacio significativo en la lucha para evitar y controlar la contaminación de sus ciudadanos, demostrando efectividad y consistencia en su gestión local. Examinar cómo ha sido este proceso, qué características se han manifestado, qué metodología se puede identificar y cómo ese liderazgo, marcado por la pandemia. ha fortalecido la gobernanza local y la construcción de procesos democráticos fuertes y sostenibles.

Objetivos:

  • Compartir respuestas exitosas a la Crisis y la aplicación a sus comunidades y organizaciones.
  • Se explorarán atributos de liderazgo útiles en Crisis y el desarrollo de planes de acción para desarrollar fortalezas de liderazgo.
  • Desarrollar estrategias de liderazgo para que la organización local responda a crisis.

Idioma: Español

COVID-19 Impactos y recuperación de las pequeñas empresas: Fortaleciendo nuestra base económica local

Horario: Viernes 25 de Septiembre (15:00 a 15:45 Washington DC)

Las pequeñas empresas y sus empleados se ven gravemente afectados por la fuerte recesión económica resultante de la crisis sanitaria del coronavirus. Moody’s Investors Service ha pronosticado que las pequeñas y medianas empresas serán las más afectadas por la crisis del coronavirus, intensificando así la recesión económica. Estas pequeñas empresas son vitales para nuestras localidades y países, ya que solo en los Estados Unidos emplean al 47% de la fuerza laboral privada, con una mayor dependencia de las pequeñas empresas en algunas regiones. Muchas de estas empresas lucharán por sobrevivir y recuperarse de la crisis, con impactos duraderos para las localidades.

Esta sesión presentará una perspectiva para las pequeñas empresas y herramientas y estrategias específicas para que los funcionarios municipales y líderes comunitarios apoyen la recuperación de las pequeñas empresas. Se identificarán estrategias proactivas y colaborativas para que las comunidades apoyen a las pequeñas empresas y fortalezcan la base económica local. El Sr. Eric Campbell, administrador de la ciudad de Harrisonburg, Virginia, actuará como presentador. Representantes de organizaciones estatales y regionales que trabajan para apoyar a las pequeñas empresas, así como a los propietarios de empresas, también estarán disponibles para discutir cómo los funcionarios locales pueden ayudar a las pequeñas empresas a sobrevivir y recuperarse.

Idioma: Inglés con subtítulos en español

COVID-19 Impactos y recuperación de las pequeñas empresas: Fortaleciendo nuestra base económica local

Horario: Viernes 25 de Septiembre (16:00 a 16:45 Washington DC)

El Dr. Caryl Alonso Jiménez, Ph.D. guatemalteco, profesor universitario en políticas y gestión pública, quien fuese Subsecretario Ejecutivo para la Descentralización del Gobierno de Guatemala, comparte su perspectiva acerca del impacto de la crisis del COVID-19 en los emprendimientos, micro y pequeñas empresas a nivel local municipal. A partir del escenario municipal de Guatemala, presenta alternativas para regenerar la dinamización económica local a partir de la participación del gobierno local. Entre otros destaca el rol legislativo local del Concejo Municipal y la apuesta por un proceso de inversiones municipales en apoyo directos, fondos de garantía y nuevos e inéditos posicionamientos del municipio para la atracción inversiones nacionales e internacionales que tiendan una Agenda Municipal de Desarrollo con mayor compromiso y efectiva incidencia del gobierno municipal en Guatemala y Centroamérica. Seguidamente, el Dr. Manuel Aguilar, miembro del Consejo Asesor de la COEBA -Confederación de Empresarios de la Provincia de Badajoz- en España ( la cual aglutina más de 40.000 empresas), como responsable de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio e Industria de la Provincia de Badajoz, comparte su experiencia con un grupo de empresarios que han reactivado la economía local  mediante la transformación, innovación y estrategia digital, medios online, venta de suscripciones y contenidos digitales de pago, desarrollo de audiencias, estrategia de distribución de contenidos, desarrollo de producto y consultoría digital, publicidad y marketing online. Se ha creado una plataforma que vale la pena conocerse pues ha llegado a más de 2 millones de pequeñas empresas, profesionales y trabajadores autónomos.  Finaliza la Arq. Hanoi Sánchez, alcaldesa de San Juan de la Maguada y directiva de la Federación Dominicana de Municipios presentará el impacto provocado por el COVID19 en las pequeñas empresas del municipio de San Juan de la Maguana; a su vez investigaremos las perspectivas de recuperación involucrando a sus propios actores, el gobierno central y local con el objetivo de fortalecer sus unidades productivas e incentivarlos a la unión para la conformación de estructuras comerciales sólidas.

Objetivos:

  • Diagnosticar los impactos y perspectivas de las pequeñas empresas de COVID-19 en su comunidad.
  • Identificar estrategias específicas para ayudar a las pequeñas empresas a sobrevivir y recuperar los impactos a largo plazo de la recesión económica resultante de la crisis de salud del coronavirus.
  • Identificar enfoques de colaboración entre las municipalidades y los gobiernos, con organizaciones regionales, cámaras empresariales locales para apoyar la recuperación de las pequeñas empresas.

Idioma: Español

Adaptación al cambio climático y gestión de activos para la sostenibilidad del gobierno local

Horario: Viernes 25 de Septiembre (17:00 a 17:45 Washington DC)

La primera ponencia es del Máster Ricardo Sancho Chavarría, académico de la Universidad Nacional de Costa Rica, consultor internacional del IFC del Banco Mundial, compartirá su visión acerca de las principales presiones ambientales que existen sobre las ciudades de Centroamérica; el estado de esas ciudades: su demografía, nivel de gasto, la gobernanza ambiental y la gestión del riesgo; así mismo ahondará sobre las respuestas institucionales  y de la sociedad civil, las oportunidades, el blindaje de la infraestructura pública y el diálogo social. Posteriormente la Ing. Eida Arce Anchía, gestora ambiental en la Unión Nacional de Gobiernos Locales de Costa Rica, con diplomados en Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación del Desarrollo (CATIE) y Planificación para el Desarrollo Local, Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo (FIU), expondrá sobre el  Proyecto de Mejoramiento en la Gestión que evidencia cómo la resiliencia de los territorios requiere que los gobiernos locales articulen esfuerzos, especialmente cuando se requiere de inversión en infraestructura. El proyecto no solo ayuda a soluciones bajas en carbono, sino también promueve procesos regionales que permiten un desarrollo territorial más sostenible, resiliente e inclusivo; para finalizar el foro, la Máster Indhira de Jesús, profesora e investigadora universitaria, exdirectora del Proyecto de USAID “Planificación para la Adaptación al Clima” en la República Dominicana, expone cómo a pesar de que hace dos años se presentó un plan de adaptación al cambio climático, la capital de la República Dominicana continúa enfrentando los impactos sin una estrategia concertada que optimice los activos urbanos, donde el paso de la tormenta Laura en agosto del 2020 y la pandemia de COVID-19, han puesto en evidencia la vulnerabilidad de la infraestructura urbana y permiten plantear los principales retos para lograr que la adaptación al cambio climático sea asumida como un eje conductor del desarrollo de la ciudad. Se discutirá la importancia de abordar el diseño, mantenimiento y operación de los activos urbanos desde una perspectiva de resiliencia.

Idioma: Español

Una vez INSCRITO/A podrá acceder a todas las sesiones (en inglés) mediante el siguiente enlace cuando empieza la Conferencia

Las sesiones serán disponibles hasta el 30 de diciembre del 2020.

Acceder a Todas las Sesiones
Información General

ICMA  es la principal asociación de más de 13,000 profesionales de gobierno local comprometidos con el desarrollo y la promoción de las mejores prácticas de gobernanza a nivel subnacional, con la mejora en la calidad y el desempeño de la administración de los gobiernos locales en todo el mundo. Desde 1914, ICMA ha implementado más de 500 programas en más de 70 países, brindando asistencia práctica aprovechando el conocimiento y las habilidades de sus miembros que brindan oportunidades de aprendizaje, tutoría y asociación a largo plazo para sus contrapartes en el gobierno local.

ICMA es reconocida por su experiencia en la promoción de una gestión transparente e inclusiva del gobierno local, el fortalecimiento de las instituciones y la capacidad administrativa del personal de los gobiernos locales, el fomento de asociaciones público-privadas y el desarrollo económico local, la mejora de la prestación de servicios públicos, el desarrollo de sistemas y políticas eficientes de gestión financiera pública, avance del papel de los ciudadanos y la sociedad civil en el proceso de gobernanza local, y mejora de la gestión de una política inclusiva y la participación ciudadana.

La red global de ICMA incluye más de 35 filiales internacionales en seis continentes, incluidas la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA), la Confederación de Asociaciones Municipales de Centro América y el Caribe (CAMCAYCA), las asociaciones de municipalidades de Honduras (AMHON), Panamá (AMUPA) y la federación de municipios de la República Dominicana (FEDOMU), así como oficinas en México (ICMA México-Latinoamérica), Eslovaquia (ICMA Europa) y China (ICMA China Center) y una alianza con el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).

Durante más de 100 años, ICMA ha realizado la principal conferencia anual para líderes, gerentes, personal y partes interesadas en la gestión del gobierno local. Se ha celebrado en ciudades de los Estados Unidos y Canadá, atrayendo a miles que solicitan su registro, casi 300 expositores, y donde se presentan más de 100 oportunidades educativas. Nuestra conferencia de 2019 en Nashville incluyó a más de 5,000 asistentes provenientes de gobiernos locales, de organizaciones sin fines de lucro, de instituciones académicas y del sector privado.

Una Oportunidad para el Compromiso Global: La pandemia de coronavirus ha obligado a muchas organizaciones a repensar cómo hacer el importante trabajo de compartir las mejores prácticas para los desafíos tradicionales y emergentes que enfrentan los líderes locales. Con mucha precaución, ICMA ha tomado la difícil decisión de reemplazar su Conferencia en persona, con “UNITE, un evento digital”, el cual se realizará del 23 al 26 de septiembre de 2020. Aunque ha sido una dura decisión, se brinda una oportunidad verdaderamente única para involucrar a los profesionales de los gobiernos locales de todo el mundo mediante este foro en línea.

La pandemia de coronavirus ha hecho que la gobernanza local sea exponencialmente más difícil, pero también más esencial para las personas y organizaciones atendidas por los administradores públicos. Ahora más que nunca los profesionales que trabajan en más de 500,000 entidades locales subnacionales en todo el mundo se beneficiarían de una programación técnica personalizada y rica en conocimiento, que incluye: (1) responder y recuperarse de la pandemia; y (2) atender los muchos otros problemas sociales, presupuestarios, financieros, de planificación, seguridad pública, infraestructura y más, que enfrentan los municipios